Klaudia González, National Coordinator VIVE Project – Mexico

“Ser Mujer en la Frontera es enfrentarse a disyuntivas económicas”

Estamos acostumbradas a que se nos mida y clasifique con la misma vara. Pero, no nos garantizan voz, participación o igualdad de oportunidades sobre esta premisa. En el marco de las celebraciones por el 3er Aniversario del Proyecto VIVE, realizamos el conversatorio “Ser Mujer en la Frontera” en Tijuana, Baja California.  El Día VIVE Tijuana, se llevó a cabo el pasado mes de julio, y fue una celebración donde decidimos hablar de la violencia que viven las mujeres en la frontera. Porque ser mujer en la frontera es hablar de tener dos nacionalidades o ninguna, ser migrante, ser fuereña o mínimo ser hija de estas categorías. Ser mujer aquí, es enfrentarse a pronunciadas disyuntivas económicas y también de inseguridad. Ser mujer aquí, es trabajar entre las alternativas de las maquiladoras y tener la suerte de ser estadounidense y cruzar la frontera todos los días. En este conversatorio Priscila Velásquez, Directora del Instituto Municipal de la Mujer en Tijuana, y Margarita Avalos, Encargada de los asuntos de las mujeres en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Baja California, nos hablaron del marco jurídico de protección hacia niñas y mujeres. Hicieron énfasis en que las leyes por si solas no significan seguridad pública, ni privada. También que las leyes pueden ser obstáculos cuando no son claras o ambiguas. Además, las leyes no son progresivas como los derechos humanos. Así, podemos inferir que llega un momento en que los derechos que garantizan, no son los que se requieren. Después tuvimos la intervención de Melba Olvera, Activista y ex Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California. Ella mencionó  que a las mujeres mexicanas nos tomará casi 110 años en alcanzar la igualdad sustantiva de la que gozan los hombres. También habló, de los reducidos porcentajes que ocupan las mujeres en cargos de toma de decisiones,  tanto en el sector público como en el sector privado. Asimismo, visibilizó como la discriminación estructural impacta y viola la garantía de los derechos. Karen Juárez, activista social, quien también participó en el conversatorio, nos habló sobre los protocolos de acción para  mujeres que han sufrido o viven una situación de tráfico  de personas. Así mismo, enfatizó como no basta con denunciar, terminar con los lazos del tráfico de personas y rehabilitarse de ella implica un compromiso psicosocial y comunitario. Además, aquí se entretejen otros aspectos como migración indocumentada, minoría de edad, corrupción, etcétera. Por último, tuve la oportunidad de presentar la Guía de Prevención de Violencia contra mujeres y niñas. Desde The Trust for the Americas, pretendemos que este instrumento sirva de punto de partida para la educación de personas funcionarias, empleadas privadas y público en general. Es un instrumento corto, claro y contundente. Sirve para identificar la violencia y también para tomar las primeras acciones para evitar o erradicarla. La visita a Tijuana también nos sirvió para hacer un par de visitas a aliados y a usuarias de VIVE. Fuimos a un centro de rehabilitación y tomamos el taller de prevención de violencia con las alumnas; escuchamos sus testimonios, como descubrían si habían vivido violencia y sus planes para salir de ese círculo. En especial,  una compañera  nos compartió como contaba los días para ir a recuperar a su hija y empezar una nueva vida aquí en la frontera. El Proyecto VIVE es implementado por The Trust for the Americas gracias al apoyo de Walmart Foundation, actualmente tiene sedes en 14 estados de la República Mexicana, sumando cada día. Entre 2016 y 2018 capacitó a más de 51 mil personas a nivel nacional. Del total de personas capacitadas, más de 38 mil son mujeres (40% de las cuales son jefas de familia). Asimismo, cerca de 7 mil personas fueron vinculadas a oportunidades económicas (86% mujeres, 60% fueron vinculadas a un trabajo de tiempo completo y el 21% se auto-emplearon o iniciaron proyectos de emprendimiento).

“Ser Mujer en la Frontera es enfrentarse a disyuntivas económicas” Read More »

Women Economic Forum: Resignificar, incluir y transformar

En días pasados tuve la oportunidad de asistir y participar en el Women Economic Forum (WEF) en Cartagena Colombia. Miles de mujeres y aliados nos reunimos para compartir proyectos y mejores prácticas acerca de la manera en que podemos aumentar el acceso a oportunidades económicas y una mayor inclusión social para más mujeres y niñas. En el encuentro, las representantes del Trust for the Americas participamos junto con mujeres de diferentes contextos económicos, étnicos, políticos y sociales. Igual convivimos con empresarias y victimas de conflictos armados, así como líderes de proyectos sociales y campesinas. Compartimos muchas preocupaciones y también nos regalamos muchos abrazos. Fue un evento donde tendimos lazos entrañables y compromisos de acción conjunta e inmediata. La moda fue uno de los temas que llamó la atención.  En pocas oportunidades nos ponemos a pensar en la moda como instancia social y medio para construir tejidos sociales, identidad e inclusión. Vimos ejemplos de cómo hay comunidades que han aprendido a curar sus heridas, enfrentar sus retos, visibilizar sus condiciones y al mismo tiempo generar recursos económicos. Hablamos mucho de economías locales en las que las mujeres como cuidadoras, jefas de familia, trabajadoras o campesinas garantizan el funcionamiento de sus comunidades y se levantan después de un conflicto. Conocimos de primera mano, como la Fundación “She Is” ha dignificado y resignificado los telares y los oficios. De cómo los turbantes y lo que producen llevan alivio físico, y espiritual así como promueven el cambio social. Por nuestra parte compartimos como desde The Trust for the Americas trabajamos por la la inclusión económica de mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de capacitación y prevención de la violencia. Aprendimos como “Moda y Rosas” de Medellín incluye, emplea y visibiliza a mujeres con discapacidad. Nos dimos cuenta como hay muchas iniciativas con las mismas intenciones del Proyecto de VIVE: ven, inspírate y vende. Se nos abrieron muchas oportunidades para compartir y aprender. “Resignificar” fue una constante en este evento, sobre todo explicado en palabras y conceptos. Ejemplo de ello, es el término “campesina” y como debemos trabajar para que deje de ser sinónimo de pobreza. Quisiéramos más bien que el término “campesina” se reconozca como lo que significa: mujeres que garantizan la seguridad alimentaria. Otro termino que se puso en valor es el de “mujeres afrodescendientes”. Coincidimos en que no es correcto reconocerlo como aquellas mujeres que pasan situaciones de desigualdad económica. Que se procuren ya las mismas condiciones de acceso y garantía de derechos para todas. Al WEF fuimos a ponernos en el lugar de la otra, planear desde los escenarios reales con las protagonistas, considerando la tierra y los entornos etnográficos, todo esto para empezar a transformar nuestras realidades. Lo más retador será involucrar a todas en estos procesos porque no es una prioridad la participación y corresponsabilidad cuando se ha sido víctima y se es pobre. Necesitamos romper el techo de cristal. Interesante que en el WEF escuchamos mujeres que niegan su existencia y que insisten que la igualdad de oportunidades se tiene que garantizar desde la mera intención de lograrlo. Habrá que trabajar mucho por visibilizar como las ganas no son suficientes si las mujeres no tenemos igual acceso a la educación, la salud, una vida libre de violencia y la participación política. Indispensable exigir políticas públicas y que los presupuestos consideren la interseccionalidad. Si una niña se educa hoy, una mujer en 25 años no conocerá el techo de cristal. También se insistió en eliminar los pisos pegajosos. Es decir esos espacios donde se insiste que son exclusivos de mujeres y que no les permite ocupar puestos u ocupaciones de toma de decisión. Esos donde también se atribuye que las mujeres son mejores haciéndolo. En este sentido se hizo urgente acercar la tecnología y las carreras a las niñas y mujeres jóvenes. No necesariamente para que se conviertan en ingenieras, si no para que piensen en la tecnología como una herramienta útil en su día a día. Nadia Sánchez, organizadora del WEF y directora de Fundación She Is, hizo un esfuerzo titánico institucional y personal para reunirnos. Sus sueños se convirtieron en cientos de oportunidades reales para nosotras y las mujeres con las que y por las que trabajamos. El Proyecto VIVE es implementado por The Trust for the Americas gracias al apoyo de Walmart Foundation, actualmente tiene sedes en 14 estados de la República Mexicana, sumando cada día. Entre 2016 y 2018 capacitó a más de 51 mil personas a nivel nacional. Del total de personas capacitadas, más de 38 mil son mujeres (40% de las cuales son jefas de familia). Asimismo, cerca de 7 mil personas fueron vinculadas a oportunidades económicas (86% mujeres, 60% fueron vinculadas a un trabajo de tiempo completo y el 21% se auto-emplearon o iniciaron proyectos de emprendimiento).

Women Economic Forum: Resignificar, incluir y transformar Read More »

Un proyecto lleno de heroínas: VIVE tres años después

Las personas que trabajamos en el Proyecto VIVE estamos muy orgullosas de la comunidad y sororidad que hemos construido en tres años. Justo el 15 de junio de 2016 quedamos formalmente contratadas: las coordinadoras, gerentes y personal administrativo que sería responsable de implementar el Proyecto VIVE en México. Había programas similares, con más años de operación, con diferentes niveles de éxito e impacto; pero VIVE tenía que llegar a 30 mil personas en un año y ser potencialmente diferente. El entusiasmo nunca se perdió, siempre vimos en los retos, oportunidades de mejora. . El equipo administrativo de heroínas VIVE, en un tiempo record, ha desarrollado capacidades, experiencia, conocimientos y mucha fortaleza. Gracias a todos los que trabajamos en el proyecto,  nos convertimos en un referente de empoderamiento económico en las comunidades y ciudades en las que trabajamos. Una de las principales fortalezas (factor wow), es hacer con pasión, compromiso, sororidad y humanidad el trabajo.  Cada “NO” nos fortalece y ofrece un reto para transfórmalo en oportunidad. Cuando se cierran puertas, tocamos ventanas hasta que se abren de par en par. Y cuando los aliados nos dicen sí, se enamoran, admiran y se fortalecen de nuestro trabajo. La innovación y originalidad también han sido clave para nuestro éxito. En mayo, celebramos los Cafés con heroínas VIVE; estos no son más que reuniones de exalumnas VIVE, nuestras heroínas. Los diseñamos como eventos para saber qué hacen, también para aprender de ellas, hacer conexiones laborales  y poner a disposición,  los nuevos servicios que tenemos. Así mismo, durante el café, quisimos reconocer a las mujeres que aunque no han cursado VIVE, han resultado fundamentales porque han sido portavoces y aliadas para qué más mujeres lleguen al Proyecto. Estas heroínas son empresarias, comunicadoras, aliadas, funcionarias públicas, líderes comunitarias, etc. El evento, Cafés con heroínas, se han realizado hasta el momento en  8 sedes. Tenían una duración de 2 horas aproximadamente en dos jornadas; mañana y tarde.  Durante el evento, las historias que se compartían, tenían intereses colectivos haciendo de estas charlas experienciales una motivación para que más mujeres participen y se capaciten en el proyecto. Asistimos al evento realizado en Milpa Alta, CDMX, en la cafetería Xocoatl, que desde hace 3 años han sido amigas y patrocinadoras locales gracias al apoyo y acompañamiento de la Fundación Va por México AC. Este lugar encantador, lleno de magia y calidez, fue el escenario perfecto para la reunión de exalumnas VIVE. Milpa Alta está a 4 horas aproximadamente de CDMX en auto.  Aun así, una veintena de exalumnas se dieron cita en el metro más cercano, como a una hora de distancia. Ahí nos recogió un transporte de la Alcaldía, con quien estamos en negociaciones para una alianza formal. Fue muy emocionante ver cómo se saludaban y preguntaban quién era su facilitadora o vinculadora, de dónde venían, qué hacían, etc. Me invadió esa emoción de los reencuentros de la escuela. Llegamos a una mesa espectacular, llena de regalitos y detalles VIVE. Hasta las manzanas tenían el logo. Isabel, asistente de CDMX, nos preparó unos pines con el logo y una pequeña taza. Fue un detalle adorable, nos hizo sentir las más esperadas. Laura y Marleen, la vinculadora y facilitadora, nos asignaron una actividad para conocernos y reconocernos. Laura es milpaltense, de las pocas mexicanas, que no se van de su pueblo, que se quedan para incidir y cambiar realidades para otras mujeres. Escuchamos atentamente las historias, los éxitos y el impacto del Proyecto VIVE en sus vidas. Al escucharlas pudimos inferir que el Proyecto VIVE impacto en la vida de estas mujeres cuando más nos necesitaban. El Proyecto y todo el equipo han generado de cambio muy positivo en sus vidas.  Muchas de ellas se recuperaron de una depresión, terminaron vínculos de violencia, se ocuparon de ellas, se reconocieron únicas y valiosas, y la persona más importante en sus vidas. Eso significa que el compromiso que Marleen les hace asumir, no se les olvida. Justo ser el amor de tu vida, vivir y ser feliz primero por ti y para ti. En cuatro horas nos reímos, lloramos y aprendimos. En esos minutos nos quedó claro que, aunque las egresadas del Proyecto VIVE estén privadas de su libertad o hayan tenido la oportunidad de asistir a nuestro café, todas somos heroínas para nosotras, para cambiar nuestras comunidades Quiero concluir con una reflexión, las heroínas, que hacemos parte de VIVE dejamos aquí el corazón. ¡Muchas felicidades y millones de gracias por estos tres años con tantas historias de éxito! Klaudida Gonzáles, coordinadora nacional del Proyecto VIVE.

Un proyecto lleno de heroínas: VIVE tres años después Read More »

Un oasis en medio del desierto: Proyecto VIVE en Los Cabos, BCS

Los Cabos, Baja Califonia Sur, 10 de abril de 2019. Cada sede de Proyecto VIVE enfrenta retos y vicisitudes que imponen las condiciones locales, en la sede de Los Cabos han tomado forma de grandes distancias, sierras áridas y un clima muy caluroso. Antes de iniciar nuestro recorrido por las capacitaciones, Ana Karen Salomón, vinculadora de Los Cabos, nos llevó a ver un oasis, ahí en la sierra donde sólo hay desierto. Bajamos del cerro y nos encontramos con Santiago, un pequeño pueblo en Baja California Sur. La escena es muy distinta a la playa, el glamour y la fiesta en la que podría imaginarse inmersa a Baja California Sur. Aquí en Santiago no abundan las oportunidades, el acceso a la educación u otras formas de intervención para el desarrollo de las mujeres. Hasta aquí llegan Xochitl Saldivar, facilitadora de Los Cabos,  y Ana Karen. Llegan justo como un oasis para este desierto. Las compañeras llevan casi tres años acercando VIVE a las mujeres que no pueden acceder a oportunidades laborales por los altos estándares del sector hotelero o aquellas que viven en la periferia de los Cabos o incluso en las subdelegaciones y pueblos fuera de ella. Viajan cientos de kilómetros para encontrarse a mujeres sonrientes y agradecidas. Han encontrado también a funcionarias públicas y otras aliadas que las acompañan en la travesía y que se han hecho parte honoraria de VIVE. Este como todos los demás equipos, se cuidan, se quieren, se admiran, se exigen y se reconocen. Es muy importante que lo que hacemos todos los días en VIVE este embebido en este círculo de cuidado y reconocimiento. Sólo las que hemos trabajado para VIVE podríamos saber cuánto cuesta llegar a cada una de nuestras beneficiarias y cómo nuestro trabajo muchas veces es como un oasis de agua fresca en el desierto. El Proyecto VIVE es implementado por The Trust for the Americas gracias al apoyo de Walmart Foundation, actualmente tiene sedes en 14 estados de la República Mexicana, sumando cada día. Entre 2016 y 2018 capacitó a más de 51 mil personas a nivel nacional. Del total de personas capacitadas, más de 38 mil son mujeres (40% de las cuales son jefas de familia). Asimismo, cerca de 7 mil personas fueron vinculadas a oportunidades económicas (86% mujeres, 60% fueron vinculadas a un trabajo de tiempo completo y el 21% se auto-emplearon o iniciaron proyectos de emprendimiento).

Un oasis en medio del desierto: Proyecto VIVE en Los Cabos, BCS Read More »

en_USEnglish